Leandro Nicéforo Alem nació el 11 de marzo de 1841 hijo del mazorquero Leandro Antonio, -como “lo vituperaban las mentes enfermizas”-. A los doce años comprobó la crueldad de la violencia cuando el 29 de septiembre de 1853 a las nueve, su padre murió ahorcado. El 21 de marzo de 1869 con otros republicanos fundó el “Club de la Igualdad” y en esa oportunidad afirmó: “De la libertad, don del cielo, se adquieren sacrificios gigantescos”. El 8 de julio de ese mismo año, con la tesis titulada “Estudio sobre las obligaciones naturales”, obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. La lluviosa mañana del 1º de septiembre de 1889 se transformó en una cálida tarde y la realización del “Mitin del Jardín Florida” congregó
Etiqueta: Argentina
Alberto J. Armando, empresario y presidente de Boca Juniors…
Nació el 4 de febrero de 1910 en Elisa, departamento Las Colonias. Único hijo varón con tres hermanas. Colaboraba en el almacén de su padre y siendo adolescente, “entre el 7 de octubre y el 14 de noviembre de 1924 perdió a su madre y a su padre”. [1] Ha destacado Gabriel Scudeletti que “de humilde almacenero de pueblo y tras estos duros momentos, buscó la posibilidad de ampliar su economía dejando la despensa familiar, para incorporarse a la casa de venta de automóviles Ford de la firma Bertello y Picasso de Humberto 1º. Permaneció allí hasta fines de 1930, cuando debió cumplir con el servicio militar obligatorio.” Terminado ese período, fue vendedor de la empresa de Víctor Stornini, en la sucursal
25-06-1806: primera invasión inglesa en Buenos Aires.
Quienes hayan podido ejercer el derecho a aprender -asistiendo regularmente a las escuelas argentinas-, recordarán quizás que en 1806 se produjo la primera invasión inglesa. Menos tal vez, sabrán que Sobre Monte o Sobremonte -cualquiera sea su escritura, ya que el nombre no hace al hombre ni al renombre-, fue un distinguido militar español; desde 1779 desempeñó el cargo de Secretario del Virreinato del Río de la Plata -nombrado por el Virrey Vieytes-; se destacó como Gobernador de Córdoba y desde abril de 1804, sucedió al virrey Mariscal del Pino. Al producirse aquella invasión, estaba “en el uso y ejercicio de los cargos de Virrey, Gobernador y Capitán general de estas Provincias del Río de la Plata”. Tras el desembarco de
02-04-2006: “Sin guerra, ya serían nuestras las Malvinas”
Acerca de “memorias” parciales.. Memoria sobre la Gesta de las Malvinas. Memoria sobre el desembarco y hechos posteriores. Presencia del Papa Juan Pablo II y errores. “...Ya tendríamos la soberanía en las Islas Malvinas!. 02-04-2006: “Sin guerra, ya serían nuestras las Malvinas”... Con ese título, la periodista Carmen María Torres desde el diario “La Nación”, el sábado 1º de abril de 2006 difundió algunas opiniones del embajador Carlos Ortiz de Rozas. Destacó que “Ortiz de Rozas tiene una carrera diplomática intensa. Llegó a ser propuesto para el cargo de secretario general de las Naciones Unidas y obtuvo 13 votos sobre 15. Su candidatura fracasó por el veto de la Unión Soviética pero Ortiz de Rozas fue dos veces presidente del Consejo de Seguridad y presidente de la
Junio 20: Día de la Bandera Nacional – Fallecimiento de Manuel Belgrano.
20 de Junio: Día de la Bandera Nacional. Momento de la creación de la Bandera. Junio 20: Día de la Bandera Nacional – Fallecimiento de Manuel Belgrano. Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, hijo de Domingo Belgrano Peri y de María González Casero, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Por decisión de sus padres estudió en Salamanca (España). Persona de hábitos sencillos, regresó a Buenos Aires con el título de abogado y dominio de varios idiomas, se integró al movimiento de mayo de 1810 y fue nombrado Vocal de la primera Junta de gobierno. Sin formación militar, aceptó la misión de conducir al Ejército del Norte y en febrero de 1812 creó un distintivo celeste y blanco para distinguir
15 de junio: Día del Libro en la Argentina.
15 de junio: Día del Libro en la Argentina. Voces desde distintas latitudes. El Libro. Sarmiento y el cuidado del libro Autodestrucción del libro. 15 de junio: Día del Libro en la Argentina. Desde la Biblioteca del “Consejo Nacional de Mujeres”, convocaban anualmente a concursos y en la entrega de premios del 15 de junio de 1908 propusieron a las autoridades que ese día fuera establecido como Fiesta del Libro. Como suele suceder aún, durante tres lustros esa iniciativa no tuvo respuesta hasta que durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, mediante el decreto Nº 1.038 del 17 de junio de 1924 -firmado también por el ministro Antonio Sagarna-, comenzaron los actos en el “Día del Libro”. De acuerdo con lo expresado en un artículo, “los establecimientos
1946 – Algunas conclusiones del coronel Juan Peron
Sinopsis: Declaraciones del Coronel Juan Domingo Perón en 1946, tiempo la elección y primera presidencia de la Nación. “Ligada nuestra vida a la causa del pueblo, con el pueblo compartiremos el triunfo o la derrota”... Alusiones al Presidente Franklin Delano Roosevelt y a diversas organizaciones. 1946 y la política nacional... Es innegable que “las palabras son actos” -al decir de Paul Sartre-; que los discursos son un reflejo del pensamiento de quienes los elaboran -que no siempre son quienes los leen- e indican una aproximación a las razones, los objetivos y medios que justifican su pronunciación. La historia de la Historia Argentina reconoce que a partir de octubre de 1945, el Coronel Juan Domingo Perón generó un punto de inflexión en la política
14 de Junio: Evocación de la Gesta de las Islas Malvinas.
14 de Junio: Evocación de la Gesta de las Islas Malvinas. 02-04-2002: Vigésimo aniversario. Palabras del presidente provisorio. Presencia del tenor Darío Volonté, Veterano de Guerra. Darío Volonté, tenor. 14 de Junio: Evocación de la Gesta de las Islas Malvinas... El 02 de abril de 1982 comenzó la gesta de las Islas Malvinas con la puesta en marcha del Operativo “Rosario” durante el gobierno de facto del General Leopoldo Fortunato Galtieri. Los combates comenzaron el 1º de mayo y al día siguiente, con apoyo logístico desde Chile -como lo declararon luego los responsables-, las fuerzas británicas lograron alcanzar con misiles al Crucero ARA “General Belgrano”, hundirlo y provocar la muerte y heridas, en soldados y en oficiales. Continuó la lucha en las islas con destacado desempeño de
Ofrendas cerca del río… Castellani – Pedroni – Migno – Pila.
Héctor Luis Castellani y su hijo Leonardo Castellani Conte-Pomi. Julio Bruno Migno Parera. “En el ’60 de la mano del político”. “Al hombre simple, llano”. “La voz del alma y de LA COSTA”. “Palabras para mi pueblo” (Inédito) Casi colofón. 1997 - Ofrendas cerca del río... En “los pagos de Reconquista” se congregaron Olga y Marga Migno, hijas del Poeta de las “Amargas Camperas” y profesoras de Letras; Clorinda Asarini, “amiga personal” de Julio Bruno Migno Parera; el talentoso Pablo Alcides Pila y el escritor Juan Carlos Medina; amigos, lectores, vecinos... todos invitados por Laura Vizcay, directora de la Biblioteca Popular Municipal “General Manuel Obligado” de Reconquista y por los miembros de la “Asociación de Amigos” de esa Biblioteca. Héctor Luis Castellani y su hijo Leonardo Castellani Conte-Pomi... Al comenzar
María Herminia Grande: periodista, escritora, política…
Emociones tras su nacimiento. Labor periodística de su sobrina María Herminia. 1987: María Herminia recibió el Premio “Alicia 87”. 1993: “CGT El poder que no fue” - Primer libro editado. Coordinación de Gloria de Bertero. “Palabras de la autora”. Cargos políticos y legislativos. 11-10-1999: voces desde la campaña electoral. Febrero 2001: situación en el “ENAPRO”. Puerto de Rosario. Demoras en el proceso de privatización. 18-07-2002: “mejor política”. 2003: desborde del Río Salado y catástrofe en Santa Fe. 14-08-2003: comentario desde el diario “La Nación”. 2003: Herminia Grande candidata a Intendente. 05-11-2003: presencia del Embajador de Bolivia en Rosario. 29 de julio 2004: acerca de la firma del contrato de concesión. 04-11-2004: reactivación y nueva etapa. Tiempo después. “Palabras y piedras lanzadas”. 2006: miradas como Periodista. Aún a tiempo, aunque no leyó a Perón. “A los problemas, soluciones, no castigos”. Emociones tras su