Niñez: tristeza y primeros garabatos. Su taller en Barcelona y frecuentes viajes. Picasso en París. Las andanzas de su secretario. Picasso durante la Primera Guerra Mundial. Casamiento en París. Pablo Picasso: entre el teatro y la paternidad. Picasso y sus enamoramientos. La guerra civil española. Segunda guerra mundial: dolor y pasiones. 1946: nuevos rumbos. 1949: “La paloma” en el Congreso de la Paz. 1957: Mural para el edificio de la UNESCO. 1965: enfermedad y más emociones. Picasso en el Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz. El matrimonio de José Ruiz Blasco (1838-1913) y María Picasso y López, celebró el 25 de octubre de 1881 el nacimiento del primogénito, bautizado con los nombres de Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano Santísima Trinidad
Etiqueta: arte
Rembrandt – “Banquete de Baltasar”
Sinopsis: Representación artística del relato bíblico en el Libro de “Daniel”. Una de las obras pictóricas destacadas en la historia del Arte, es El Banquete de Baltasar (lienzo de 167 x 209 cm., Galería Nacional de Londres) creación del artista holandés Harmens van Rijn Rembrandt. Las imágenes son aproximaciones a la descripción en el Libro de Daniel de la Sagrada Biblia. En el quinto capítulo, está relatado el banquete del Rey Baltasar de Babilonia junto a mil “señores, esposas y concubinas”. Ordena traer y servir vino en las vasijas de oro y plata que Nabucodonosor -su abuelo-, había recogido en el templo de Jerusalem, como botín... Generó asombro entre quienes lo observaron, la misteriosa aparición de una mano que escribía sobre la pared
Ernesto de la Cárcova (1866-1927)
Aproximación a su trayectoria. “Sin pan y sin trabajo” y otras obras. Proyección en el arte de vivir y convivir. Distinciones y Premios. Aproximación a su trayectoria... Nació en Buenos Aires el 3 de marzo de 1866. Desde la adolescencia manifestó su vocación por el dibujo y la pintura, en 1885 fue alumno del maestro italiano Francisco Romero en la Academia Libre de la “Sociedad Estímulo de Bellas Artes”. Viajó a Europa, estuvo en París y siguió estudiando Italia, un tiempo en Roma y principalmente en Turín, en la “Real Academia Albertina”. En 1891 presentó tres obras en la Exposición organizada por el “Círculo de Artistas Turineses”, obtuvo distinciones y el rey Humberto I adquirió su cuadro titulado Cabeza de viejo” -pastel-, para incorporarlo en las
José María García Bañón (1903)
Aproximación a su trayectoria. Distinciones, docencia. Aproximación a su trayectoria... Nació en Santa Fe, en 1903 (Antonio Colon anotó en 1897); estudió en la Academia santafesina dirigida por José María Reinares, en la tradicional casa reconocida como la Chinesca –ya demolida-, ubicada en la calle 25 de Mayo casi esquina Buenos Aires -actual Monseñor Vicente Zazpe-. Excelente retratista, dejó una significativa obra en cuadros pintados al óleo que representan a destacadas personas y a hechos de la historia santafesina retrato del primer maestro Pedro de Vega, la fundación de Santa Fe, la conspiración de los Siete Jefes, destrucción del Fuerte de Sancti Spiritu, dramática escena de la muerte de Juan de Garay... Con un estilo inconfundible, pintó bellos paisajes del litoral con exuberante vegetación. Participó
Gyula Kosice (1924)
Aproximación a su trayectoria. Tendencia “Abstracción-Creación”. 1945: cesó la guerra, más exposiciones. 1972: “Ciudad hidro-espacial” y otras creaciones. Poema dedicado al talentoso Gyula Kosice. Aproximación a su trayectoria... Nació en 1924, en Koshice, Hungría -actual Checoslovaquia- y tenía cuatro años cuando su familia emigró hacia Buenos Aires. Entre los trece y diecisiete años, comenzó sus estudios en torno a la Estética, se orientó hacia el “Diseño y Modelaje”, en la Academia Libre de Buenos Aires. Ha planteado sugerentes obras integrando el agua en movimiento y la luz con distintos efectos. Tendencia “Abstracción-Creación”... Elaboró a los veinte años la escultura articulada que tituló “Röyi” y ese mismo año -verano de 1944-, con el lema “Invención contra automatismo”, creó junto a un grupo de amigos la revista “Arturo” que sólo editó
Noviembre de 1972: desde el litoral, mirando hacia el sur…
(El ocaso del presidente de facto general Alejandro Agustín Lanusse. Gobernador en la provincia de Santa Fe: Gral. (R) Guillermo Rubén Sánchez Almería. Un día antes “se han celebrado los 299 años de la fundación de Santa Fe”: “Una mañana gris, con el fondo de una fina llovizna, sirvió de marzo a los actos... que se cumplieron hoy en Cayastá, precisamente en el lugar donde fuera establecida la primitiva ciudad y cuyas ruinas son motivo de interés turístico, aparte del muy natural que surge de los estudiosos del pasado provinciano, tan consustanciado con el quehacer y la historia nacional”...) [i] El jueves 16 de noviembre de 1972 en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe inauguraron “oficialmente la muestra de
Rol del educador. Promotores culturales. “Escuela-Familia-Comunidad: una relación imprescindible. (Consigna, 1978-1981, NOF.) “La Escuela como centro de atracción e irradiación de la cultura”. (Proyecto 1983 – Nidia Orbea de Fontanini.) Rol del educador... Existe una necesidad: la de tomar conciencia de que el EDUCADOR PROFESIONAL en un principio debía I N S T R U I R. Hasta nuestros días tenía que INSTRUIR Y FORMAR es decir EDUCAR. Desde ahora le compete INSTRUIR, FORMAR Y PERFECCIONAR es decir P R O M O V E R. En consecuencia, EL EDUCADOR PROFESIONAL DEBE ESTAR CAPACITADO para prestar un SERVICIO EFICAZ como PROMOTOR CULTURAL. Ese rol le exigirá instruir, educar, perfeccionar e impulsar el desarrollo constante de la comunidad. Deberá partir de la realidad que emerge de la totalidad del contexto en que su actividad
Siembra de Idilia Vouilloz en octubre de 2005
Vínculos perdurables. 1987-1995: adhesión al Plan Cultural de la Biblioteca de la Legislatura. Cuento para grandes niños y para niños grandes. La mujer-enredadera. 12-10-2005: nuevos brotes. Vuelo poético de Stella M. G. de Molini. Casi colofón. Palabras para compartir. Te quiero. Siembra de Idilia Vouillóz... Idilia es una perseverante promotora cultural. Bibliotecóloga. Bachiller. Experta en Relaciones Públicas y Humanas. Cuentista distinguida por instituciones privadas y organismos oficiales. Autora de “Clementina, la Señora Disparate y otros cuentos” –edición compartida-, presentada en la “VIII Feria Exposición de Libros para niños y jóvenes” organizada por la Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, Jefa de la División Literatura Infantil de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe. Seleccionada, integró las antologías “Cuentos para niños del litoral”; “La ventana mágica de
Horacio C. Rossi: sus poemas y algo más.
De “Ah...mor!”. ENCUENTRO. POEMÍN. TUYA PLENITUD En El Arca del Sur Nº 72, noviembre 2000. Horacio C. Rossi: sus poemas y algo más... En la “Cofradía de los Duendes” celebran el vuelo de estos poemas: De “Ah...mor!” ENCUENTRO Escribo en la frente del día una plegaria. El día me acompaña con sus horas serenas y me conduce lentamente a través suyo hacia el lugar y el momento de encontrarte. Escribo una plegaria. Escribo que te espero. Hoy el día se alarga y aletarga. Se torna verdadero el Sol que, antes, me hacía errabundear, adivinando auroras... Desde todos los límites del Universo acuden retazos de cielo para envolver tu esencia. Los desentraño y tiento comprenderte hasta que los celajes me envuelven también, mientras te busco. Es celeste, es verde, es rojo, anaranjado; es blanco el deseo que tengo de ti. Tiene todos los colores
Gustavo Martínez Zuviría (Córdoba, 1883- Buenos Aires, 1962)
Actitud en junio de 1943. Opiniones sobre “la vocación del escritor”. “Divagación – Imaginación – Ensueño”. De su trayectoria literaria. Títulos de algunas obras editadas: Vigencia de Hugo Wast. Signos de intolerancia. Gustavo Martínez Zuviría (Córdoba, 1883- Buenos Aires, 1962) Sabido es que Gustavo Martínez Zuviría en sus trabajos literarios prefirió usar el seudónimo Hugo Wast para publicar la mayor parte de su obra literaria. Cursó estudios de Derecho y de Economía Política en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Santa Fe y egresó en 1907. Fue profesor en esa institución. Diputado nacional en 1941 e Interventor en la provincia de Catamarca. Director de la Biblioteca Nacional (1931-1955) y presidente de la Comisión Nacional de Cultura. Designado Miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1943, siendo