Invasión del general Mitre con su ejército. Combate de Cañada de Gómez. Avance hacia la capital y reemplazo del gobernador. Domingo Crespo, gobernador provisorio. Robo en el Club del Orden y entrega a Mitre. El 9 de diciembre de 1860 fue electo don Pascual Rosas para completar el período constitucional pertinente al gobernador Gral. Rosendo Fraga, quien optó por renunciar debido a frecuentes ataques de la oposición. El destacado abogado Dr. Simón de Iriondo fue nombrado ministro y juntos siguieron soportando las consecuencias del enfrentamiento entre el gobierno de Buenos Aires y los de otras provincias. Invasión del general Mitre con su ejército... El historiador Leoncio Gianello refiriéndose a aquel último año de la década del ’60, expresó: “La provincia de Buenos Aires seguía siendo la piedra de
Historia
1859-1860 – Gobernador Rosendo María Fraga
19-11-1858: Rosendo Fraga, gobernador delegado. Más allá y más acá del Poder. Situación en torno a los “vagos y mal entretenidos”. 20-12-1858: Creación de la ciudad de Rosario. “Política del patacón” - “Banco” en la ciudad de Rosario. Enero de 1858: Año Nuevo, Banco nuevo. Más conflictos con el gobierno de Buenos Aires. Sublevación en el vapor “Pinto”. Desorientación, pactos y cartas. Tropas de Urquiza en Rosario y en Las Piedras. Entre la historia oficial, los documentos y los hechos. 30-08-1859: Rosendo Fraga, gobernador titular. 23-10-1859: Batalla de Cepeda. Enfrentamiento en Cepeda. Mayo de 1860: otra conspiración de Juan Pablo López. 14-09-1860: Convención Nacional Reformadora de la Constitución. 11-11-1860: Fraga necesitó renunciar. Casi colofón. Mitre y la “República del Plata”. 19-11-1858: Rosendo Fraga, gobernador delegado. Sabido es que los combates y asesinatos en la región de Cuyo aumentaron los
1856- Gobierno de Juan Pablo López
1856: López despejando el camino a la gobernación. Datos sobre población. 05-08-1856: elecciones e integración de la Junta de Representantes. Sanción de la Constitución. 03-09-1856: Intervención y Juan P. López en el gobierno. 04-09-1856: mensaje del gobernador ante la Junta de Representantes. 26-10-1856: más conspiraciones. Fracaso de Camilo Aldao en Rosario. Llegada del interventor Santiago Derqui. 09-11-1856: carta de Urquiza al Coronel Rodríguez. José Francisco Seguí y el arte de la conducción. 24-11-1856: Embargo contra los conspiradores. Avance de la expedición para estudios sobre el río Salado. 17-12-1856: Medallas de honor a los expedicionarios. 1857: avances de la Compañía de Navegación del Río Salado. Caudal insuficiente. 1858: Decisiones de Urquiza desde Paraná. Los “negocios” de Urquiza. El gobierno ejercido por “del Carril y Derqui”. Hacia el “sometimiento” de los caudillos cuyanos. 23-10-1858: asesinato de Benavídez. Urquiza anuncia la ofensiva contra Buenos
1852-1854 – Gobierno de Domingo Crespo
1851: vaivenes políticos. Desenlace urquicista y apoyo santafesino. La batalla de Caseros. Más conflictos. Urquiza navegando y la revolución en marcha. Urquiza: de “libertador” a “tirano”. Urquiza y otro sueño postergado. Inauguración del Congreso Constituyente. Hacia la sanción de la Constitución. Administración del gobernador Crespo. Gobierno sin rendición de cuentas. La disponibilidad de las tierras fiscales. La educación, la inmigración. Otra aproximación a “hechos” en el tiempo de don Domingo Crespo. 1851: vaivenes políticos... Sabido es que el 1º de mayo de 1851 el gobernador entrerriano don Justo José de Urquiza, hizo público su pronunciamiento contra el gobernador de Buenos Aires, el brigadier General del Juan Manuel de Rosas y el 25 de mayo difundió una proclama explicando sus propósitos. Firmó Urquiza un tratado con el imperio de Brasil y con el denominado gobierno de
1854-1856 – Gobierno de José María Cullen
Cullen en “misión de entendimiento”. 08-01-1855: Tratado de Convivencia. Retribución mediante tierras fiscales. Ricardo Aldao a cargo del gobierno. José María Cullen: líder del “cullismo”. Conflicto por la administración de Domingo Crespo. Otro conflicto en abril Enajenación de tierras fiscales. Enero de 1856: otro conflicto en Rosario 27-01-1856: llegaron los inmigrantes a la colonia Esperanza. Gobierno y evaluaciones en todos los departamentos. División política departamental. Cullen y su impulso a un proyecto fluvial. Proyecto para la navegación del río Salado. 14-01-1856: firma del contrato en Paraná. Hostigamiento de Juan Pablo López. Intervención en la Provincia y asunción de López. En la provincia de Santa Fe, el 1º de diciembre de 1854 fue electo don José María Cullen -estanciero rosarino, pariente del gobernador anterior. Cullen en “misión de entendimiento”... Cullen y Daniel Gowland -director de los comerciantes ingleses-, cumplieron una
Jorge Raúl Rodríguez, legislador. (1891-1929)
“Conocernos, para reconocernos” Propuesta de Nidia Orbea de Fontanini, 1991. (De la edición artesanal -diez ejemplares fuera de comercio- tres fueron entregados por la autora a las autoridades de la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe, uno al bloque del radicalismo en el Senado; fotocopias a personas interesadas por tal información, entre ellos periodistas que difundieron parte del contenido en programas de radios de frecuencia modulada de distintos departamentos. En la quinta página, es posible leer: “No hallará aquí / el lector, / un libro de Historia; tan solo encontrará / la historia de la Historia, / lejana, / incompleta, / auténtica porque es recopilación / de información en diarios de sesiones, / de la
1794: nacimiento de Tomás de Iriarte
Sinopsis: Tomás de Iriarte (1794-1876). Artillero español. Diplomático. Participó en diversos hechos durante la época de la independencia hispanoamericana. En este comentario, no se alude al destacado fabulista, canario, nacido en 1751, de ideas liberales, residente en Madrid y fallecido en 1791, sino a otro español también nombrado Tomás de Iriarte (1794-1876), quien se preparó para servir a su patria, capacitándose como artillero en Segovia, en una de las más prestigiosas academias españolas. Contrajo matrimonio y hubo una numerosa descendencia que soportó frecuentes carencias agravadas por su tendencia al juego. A pesar de su temperamento intolerante, fue diplomático en Gran Bretaña y en el Estados Unidos aunque finalmente, renunció a tales misiones. En su tiempo, algunos dudaron de su leal apoyo a la causa
29-04-1897 – Fallecimiento del General Benjamín Virasoro
Sinopsis: Nació el 01-05-1812 en Corrientes. Militar, gobernador de su provincia natal. Firmante del Tratado de San Nicolás. 1854: Primer Jefe Político de Rosario (Provincia de Santa Fe). Comandante de la Guardia Nacional. Conspirador. Reasumió como jefe político de Rosario. Benjamín Virasoro nació en Corrientes el 1º de mayo de 1812. Cursó estudios en la Escuela "San Francisco" de Buenos Aires y regresó a su ciudad natal, dedicándose al comercio y luego a la ganadería. Participó en las batallas de Caaguazú, Arroyo Grande, Vences y en Caseros, campo de batalla donde ascendió al grado de brigadier y como tal intervino en las batallas de Cepeda y de Pavón. Gobernador en la provincia de Corrientes, firmó en 1852 el Tratado de San Nicolás. Decidió radicarse
18-09-1854: nacimiento de Florentino Ameghino, el taquígrafo…
El naturalista Florentino Ameghino, ejerció la docencia en la provincia de Buenos Aires. Autor de Filogenia y de una vasta bibliografía -149 títulos con aproximadamente veinte mil páginas-, que significó el reconocimiento de academias argentinas y de distintos países. Han quedado sus testimonios como paleontólogo y sus explicaciones teóricas acerca del evolucionismo, criterios que provocaron polémicas. Reconoció públicamente: "No soy filósofo, soy paleontólogo, y sobre todo, antropólogo". Desarrolló múltiples investigaciones, inventó un sistema taquigráfico que aplicó para versiones de conferencias y debates. Lo definió diciendo: "A cada rasgo mi pluma rinde un sonido". Destacó al mismo tiempo que "el conocimiento de la taquigrafía me era poco menos que indispensable para poder asistir con provecho a los cursos científicos que frecuentaba". Publicó un folleto sobre las
15 de agosto de 1867: nació Alfredo B. Grosso.
Datos biográficos. Obras didácticas. Vocación y memoria. Octogésimo cumpleaños. Trabajos en Fotografía. Datos biográficos del historiador... En las primeras décadas del siglo XX, los estudiantes argentinos aprendieron la Historia Argentina leyendo lo escrito por el Prof. Alfredo B. Grosso. Alfredo Bartolomé Grosso, hijo de Bartolomé Grosso y de Antonia Carena, nació en Mercedes -provincia de Corrientes-, el 15 de agosto de 1867. Egresado de la Escuela Normal de Profesores –actual “Mariano Acosta”-, fue maestro en la “Escuela de Aplicación” en 1889. Durante veinticuatro años ejerció como profesor de matemática y contabilidad en el Colegio Nacional del Norte, hoy “Domingo Faustino Sarmiento”. Obras didácticas... En 1893 editó su primera obra didáctica: “Nociones de Historia Argentina” y él mismo relató esta anécdota: “En 1893 presenté el manuscrito de mi manual de historia